viernes, 31 de octubre de 2008




DEBATE SOBRE POLITICAS CULTURALES EN LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL

La Universidad Continental a través del Centro Cultural, comprometidos con la labor cultural de nuestra región viene contribuyendo en las actividades preparatorias del Congreso Nacional de Políticas Culturales, promovida por el Instituto Nacional de Cultura, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID.

En la reunión preliminar para la elaboración del documento de políticas culturales, denominada “Encuentro Macro Regional Huancayo” los artistas, intelectuales y gestores culturales de nuestra región quienes desarrollaron el debate y propuestas sobre ¿Cómo impulsar mejor las políticas culturales? y ¿Cómo fortalecer institucionalmente la cultura en nuestra región y del país?.

El evento contó con la participación del Prof. Sergio Castillo Falconí, Director del INC – Junín, Jorge Delgado coordinador de los grupos de trabajo del Proyecto, quien presentó el proceso de trabajo participativo, finalmente Leonidas Casas e Isabel Alvaréz integrantes de los grupos de trabajo explicaron la Metodología del proceso.

Para mayores informes las personas interesadas en el quehacer cultural local y nacional, podrán recibir información ampliada visitando la página web http://proyectoaecid-inc.com/front/.

Proyecto Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – Instituto Nacional de Cultura.

El Proyecto AECID-INC nombrado “Perú Cultura y Desarrollo 2008”, viene trabajando en las siguientes áreas: Patrimonio cultural, museos y espacios -Presentación del patrimonio y el conocimiento; Producción de contenidos y sentidos (Cine, audiovisual, radio y televisión); Música; Artes plásticas y visuales; Artes escénicas; Culturas vivas: Pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial; Animación y participación sociocultural; y Lectura, libro e industrial editorial.
Vienen participando en la organización de este trascendente evento el INC filial Junín, la Subgerencia de Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades del Gobierno Regional Junín, la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Huancayo, la Secretaria Técnica del Acuerdo Regional (Separ) y el Centro Cultural de la Universidad Continental.






Reunidos: Jorge Delgado, Sergio Castillo Falconi, Leonidas Casas, Gedión Fernandez, Rosanna Zarate, Jair Perez Brañez



Palabras de Bienvenida a cargo del Director del Instituto Nacional de Cultura Sergio Castillo Falconi




Manifestandose: Manuel Nivardo Santillan Romero



Interviniendo: Marx Espinoza Soriano




Incursion de la Asociación de Sikuris "Nueva Expresion"



miércoles, 29 de octubre de 2008


El Centro Cultural de la Universidad Continental desarrolló mesa de trabajo “Los Transgénicos en el Perú, despejando los mitos”

Hoy es común hallar en los periódicos y revistas artículos referidos a los alimentos transgénicos. Algunos alaban sus cualidades, otros libran una dura lucha aduciendo que estamos sometidos a verdaderos monstruos de laboratorios.

Recordemos que los organismos transgénicos, Organismos Genéticamente Modificados (OMG), son los animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificada para contener un gen adicional y sus descendientes heredan este gen del mismo modo que los propios.

En el país se ha desatado el debate sobre la admisión de esta nueva tecnología en el agro, lamentablemente este diálogo se queda en la esfera de los especialistas. La Mesa de trabajo: Los transgénicos en el Perú, despejando los mitos, propone pasar revistas a las dos posturas sobre los problemas, revisando los argumentos a favor y en contra, además escucharemos la posición del Gobierno representada en la propuesta del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente.

A continuación el resumen de las participaciones desarrolladas:


NICOLAS ROMAN _UNCP

“La ciencia en su dialéctica mejora, avanza, da saltos cualitativos, no tengamos miedo a cometer errores. Además a un científico se le margina por los errores pero debería ser al contrario pues la suma de los fracasos es el éxito.

Con los transgénicos a lo mejor estamos manipulando el material genético pero no nos queda otra salida. ¿Porque hacer transgénicos y no el cuidado de nuestras propias semillas?, el yacon ¿nos pertenece?, la oca, la quinua ¿nos pertenece? NO. Lo que pasa es que nosotros no valoramos la maca, el olluco, el yacon y cuando se llevaron el yacon los japoneses por la insulina recién empezamos a valorarla, la respuesta de los japoneses es que nosotros tenemos 500 años abandonado los productos, además como en aquella época nosotros no sabíamos patentar genes con marcadores moleculares más conocido como prueba de ADN, entonces el yacon simplemente paso a mejores manos, igualmente así ha pasado con los tubérculos andinos, en Italia esta todo el genoplasma del Olluco, además los extranjeros no comen la maca o el olluco como lo comemos nosotros, ellos le dan un valor agregado le dan aminoácidos le ponen otras sustancias, entonces la alimentación de los niños es superior. Eso es lo que debemos hacer darle valor agregado a nuestros productos.

Algunas personas creen que los transgénicos son totalmente artificiales y sintéticos esto no es así, pues es el resultado del producto original con su gran variedad de genes al cual se le introduce muchas veces solo un gen más, le damos un atributo que no tenía algo que por selección natural no lo vamos a lograr en el plazo mas corto.
Esto es un problema de dominación, de capitalismo que nos quieren imponer; las trasnacionales son asfixiantes, ellos no nos van a perdonar que tengamos gran diversidad y no solamente en tubérculos andinos sino también en bacterias, hongos; las expediciones son ahora para buscar genes exóticos. El problema no es tanto tecnológico.

· El código genético es universal.
· El transgénico pasa por muchos controles
· Aprendamos a hacer nuestros propios transgénicos”


CARLOS CASTRO VARGAS (MINISTERIO DE AMBIENTE)

“Es muy complejo entender la dinámica interna de los ecosistemas y eso llevarlo a ciclos productivos, pero si se puede establecer standards de calidad ambiental, para que las actividades económicas que se desarrollen sean compatibles con estos estándares.

Los primeros standards que hemos tenido son por ejemplo la calidad de aire, agua y en unos meses deben estar los standards para calidad de suelo, los procesos han sido lentos pero estamos en el camino correcto, esto en el tema ambiental.

Si tenemos nuestra unidad de biodiversidad y un sector de transgénicos, tenemos una posición al respecto (sobre los transgénicos) de informarnos e informar.

Esto conlleva a valorar nuestros propios recursos, ya lo dijeron tenemos una gran biodiversidad, la cual es una gran fuente de actividad económica, la cual no aprovechamos a gran escala, tenemos el recurso pero es necesario aprovecharlos y transformarlos, pero se transforma afuera y nos lo devuelven más caro.

Estamos en el camino de valorar nuestra riqueza, sino, luego sale patentada afuera. Si vamos por el uso de transgénicos veamos las implicancias negativas y positivas. Si creo, que debe haber información sobre que producto es transgénico, la gente debe saber lo que está consumiendo. Debe promoverse el tema del etiquetado y certificado igual que lo orgánico para saber, y tomar decisiones

Sobre el tema de protección, no solo pasa por ser ecologistas o ambientalistas a ultranza, por ello nosotros necesitamos desarrollarnos y ahí llegaremos al tema de eficiencia y uso de nuestros recursos, así tenemos que desarrollarnos en el tema social y económico y hacerlo compatible con el tema ambiental porque discutir solo el tema social, no llegamos a nada y discutir solo el tema económico igual. Hay que discutir todas las posiciones y hacerlas compatibles así han avanzado el resto de países.

Con el tema de transgénicos hay que ver que queremos a futuro, hay que cambiar a sistemas más eficientes que el actual sistema agrario. El Ministerio si tiene una política de eficiencia que recién se ha lanzado, el programa de eficiencia en el país tanto en lo público como en lo privado y también en lo educativo, estamos cambiando nuestra mentalidad”.


ANDRES VILCHES (ONG SEPAR)

“¿Sobre la pobreza en nuestro país, si los transgénicos va a dar solución a esto? Los transgénicos no garantizan solución, sin embargo, los promotores y los que manejan esta tecnología dicen lo contrario, eso no ocurrirá pues la tecnología de transgénicos esta cayendo en muy pocas manos, en muy pocos dueños; por el contrario se va a agudizar el hambre en el futuro porque ellos controlaran la alimentación en el mundo. Por eso es que cada país debe adoptar su propia forma de trabajo. La Unión Europea ha hecho una evaluación de las semillas transgénicas, el uso de estas semillas en sus campos de cultivo. Algunos países como Francia y Alemania empezaron a utilizarlos pero al darse cuenta que no eran propicios se prohibió. En Europa el único país que cultiva transgénicos es España el resto NO.

En nuestro país coincidimos que tenemos una gran diversidad de semillas y productos, los cuales nos permitirán superar muchos problemas, aunque, no de manera exitosa en cuanto se refiere a la pobreza. Para eso están nuestros investigadores en el laboratorio. Son ellos los que nos deben ofrecer las semillas adecuadas que debemos transferir, en el caso mío como promotor en el campo yo transfiero las semillas, los productos que produce el INIA y la Universidad para que los agricultores puedan hacer uso de esa tecnología para que mejoren su producción.

Cada vez estamos subiendo en venta al exterior en productos orgánicos, sin embargo, los países que nos compran tienen mucho cuidado pues no pueden estar mezclados o contaminados (ellos no admiten fertilizantes y agroquímicos) lo mismo va a suceder con las semillas transgénicas, no podemos mezclar los productos transgénicos con los orgánicos.

En ese sentido tenemos productos con los cuales podemos trabajar. La intención de producir mayor cantidad con los transgénicos se logra; pero tiene sus consecuencias nocivas, no podemos predecir lo que puede producir un producto transgénico en la alimentación del ser humano, los estudios demoran mas de diez años en nuestro país esto no es posible por falta de laboratorios.

De los 117 climas del mundo 84 están acá en Perú por eso tenemos esa gran diversidad en productos con los cuales podemos trabajar, podemos alimentarnos y podemos subsistir, el problema es que hemos adoptado una cultura ajena para la alimentación que no es nuestra.

Creo que es menester seguir desarrollando este tipo de reuniones a fin de que todos podamos tener una información y darle un uso correspondiente a estos términos y a estas necesidades.
El Cusco ha logrado ser una región libre de transgénicos, Lambayeque hace pocas semanas a logrado una ordenanza libre de transgénicos”.


NOEMI ZUÑIGA - INIA

“Yo no puedo coincidir, con quienes si avalan las ventajas que nos pueden dar los transgénicos, somos un país mega diverso mas que ventajas vamos a tener desventajas, porque nosotros si podemos usar la biotecnología. Usemos la sisgenia y no la transgénica, pues la sisgenia si nos va ayudar por nuestra biodiversidad, por nuestras especies, vamos a encontrar ahí los genes que necesitamos para combatir la desnutrición, el hambre, la resistencia a plagas, enfermedades, las nuevas enfermedades que se están propagando por el cambio climático y todas las otras características morfológicas, fisiológicas y agronómicas de producción, para poder afrontar el cambio climático, lo que nos falta es tiempo, esfuerzo y esas herramientas usarlas para este bien.

Sí hay una contaminación genética, cuando se lanza a la naturaleza especies transgénicas, entonces considero que el esfuerzo de las instituciones debemos volcarlo a revalorar nuestros productos originarios naturales.

En verdad tenemos un gran mercado, nuestros productores tiene que organizarse y sacar sus productos al extranjero, tenemos diversidad, que cada uno tenga un carácter y alimentos funcionales porque irnos al otro extremo si aun no hemos explotado lo que poseemos.

También, hay que ver la rentabilidad cuanto ganamos, cuanto perdemos, cuanto gana el Perú y cuanto gana un productor. El dominio, de los transgénicos va a llevar al dominio de ciertas semillas, ciertas variedades de ciertos productos, de ciertos pesticidas y porque no decir el poder de estas trasnacionales que están apoyando estos proyectos.

Usemos la tecnología para aprovechar nuestra megadiversidad, hay que conservar nuestra biodiversidad”.





PRESENTACIÓN DE LIBRO:

COSMOVISIÓN DE LA MUERTE DE: ORLANDO VELÁSQUEZ BENÍTES

CONFERENCIA: RELIGIOSIDAD Y TRADICIÓN CULTURAL ANDINA

Fundación Libun, la Biblioteca de la Universidad Continental y el Centro Cultural Continental, invitan al público en general a la presentación del libro Cosmovisión de la muerte del Dr. Orlando Velásquez Benítez. Quien además presentará la conferencia: Religiosidad y tradición cultural andina. La cita es este viernes 31 de octubre, a las 7:00 PM. en el auditorio de la sede central de la Universidad Continental, Calle Real 125 Huancayo.




Cosmovisión de la muerte. 2008, Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo, 283 pp.

Cosmovisión de la muerte es fruto de un arduo trabajo de investigación donde se muestra la tradición cultural acerca de la muerte y os muertos en distintas partes del país. El autor propone, con este trabajo, revalorar la cultura viva de la sociedad peruana, aquella tradición cultural inmanente a la identidad de nuestros pueblos. Así como también rescatar para el mundo andino la muerte como uno de los legados que tiene la antropología en el Perú. Es decir cómo los muertos, que conforman el ámbito social y cultural de la comunidad, vuelven a vivir en el seno de la tradición cultural de la gente. El autor manifiesta que: "El muerto sigue influyendo en la vida y en el futuro de las personas. Ese padre, ese hijo, que va a formar parte de la tradición multicultural de la comunidad y que específicamente se convierte en el Dios familiar de ese grupo humano, llega a convertirse en el intermediario directo ante el Ser Supremo".

Orlando Velásquez Benítez
Es vice rector académico de la Universidad Nacional de Trujillo. Estudió antropología en la misma universidad donde obtuvo el título de licenciado, además es Maestro en Ciencias Sociales también por la Universidad Nacional de Trujillo. Obtuvo el grado de doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre los títulos que ha publicado podemos destacar Campesino y parcelación (1992), Nuevo tipo de tendencia de la tierra en el Perú (1995), Cultura, tradición e idiosincrasia del poblador piurano (1996), Reto final del agro azucarero peruano (1998), La comunicación campesina en el Perú y los retos por la supervivencia (2001), Cultura afro peruana en la costa norte (2003).

martes, 28 de octubre de 2008



FOROS DE DIÁLOGO EDUCATIVO:

“CONSTRUYENDO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO REGIONAL”

MODULO II: ¿CÓMO ENSEÑAR Y QUÉ APRENDER?

PRIMERA SESIÓN: ¿Cómo enseñan los docentes en la región Junín? ¿Cómo deben enseñar los docentes en la región Junín? (*)

La Escuela Académico Profesional de Educación y el Centro Cultural de la Universidad Continental, invitan al público en general a los Foros de Diálogo Educativo: “Construyendo propuestas para el desarrollo educativo regional”. Este foro presenta su primera sesión del modulo “¿Cómo enseñar y qué aprender?”, este miércoles 29 de octubre, reunión que tratará el tema “¿Cómo enseñan los docentes en la región Junín? ¿Cómo deben enseñar los docentes en la región Junín?”. Este foro contará con la participación de autoridades en el tema que representarán a las más importantes instancias educativas de la Región. La cita es este miércoles 29 de octubre, a las 7 pm. en la Sede Central de la Universidad Continental, el ingreso es por la Calle Real 125 Huancayo.


Las condiciones laborales en las cuales el docente en la región Junín debe desenvolverse son de lo más variadas y diversas, esto debido a la diversidad geográfica, cultural, social y económica de cada una de las localidades donde está presente el docente. Ante ello es necesario reflexionar sobre la manera en que los docentes de la región realizan su labor y si ésta permite lograr los resultados de aprendizaje que se espera logren los estudiantes, es necesario conocer este trabajo para emprender proyectos que coadyuven a perfeccionar lo bueno y a mejorar aquello que es deficiente, por tanto es necesario también repensar sobre los escenarios ideales del desempeño docente así como la formación profesional de cada uno de ellos en el marco de este escenario diverso y complejo que representa nuestra región.

MIÉRCOLES 29, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, 7.00 P.M.

INGRESO LIBRE

SE RUEGA SU DIFUSIÓN


(*) certificación optativa

jueves, 23 de octubre de 2008

PRESENTACIÓN DE LIBRO

VALLE CORAZÓN AZUL de Félix Huamán Cabrera

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general a la presentación del libro Valle corazón azul de Félix Huamán Cabrera. La presentación estará matizada por un recital poético a cargo del autor con el acompañamiento del reconocido Duo Encuentros. La cita es este viernes 24 de octubre, a las 7:00 PM. en el auditorio de la sede central de la Universidad Continental, Calle Real 125 Huancayo.


Valle corazón azul de Félix Huamán Cabrera. Editorial: San Marcos, Lima, 2008. 84 p.
Este poemario es vivencia y testimonio hecho palabra del Valle del Mantaro, donde no solo el paisaje es imagen verbal; sino el hombre mismo que, en intensidad de vida, deja muestra de sus días a través del trabajo, del arte y de la lucha social con el sueño de otro amanecer. En cada poema hay un deslumbramiento de realidades que guardan misterios de conocimientos y creación, y de esta manera se afirma y reafirma una identidad andina. En los versos de cada poema encontramos imágenes y metáforas que permiten la comunicación exacta de la palabra hecha poesía de alguien que conoce el oficio de la escritura. Valle corazón azul, de Félix Huamán Cabrera, es la poesía mantarina construida con colores, sonidos, olores, gustos, experiencias, imágenes, símbolos y alegorías donde el hombre como individuo y ser social expresa su conciencia y reafirma su peruanidad.

Félix Huamán Cabrera
Félix Huamán Cabrera (Pariamarca, Canta, Lima 1943), docente y escritor, pertenece a las generaciones últimas que cultivan las letras, tanto en poesía como en prosa, con la pasión ardida del luchador social. Ha publicado varias novelas: Por la nieve habían venido (1972), El pedregal de Yanamé (1974), Agua encanta (1978), etc. Jesús Cabel encuentra la narrativa de Huamán inscrita en la cultura tradicional andina. "Al lado de la temática campesina y urbana -dice- utiliza un lenguaje propio de la realidad social de la sierra de Lima que, como es sabido, se convierte en rica fuente de tradiciones míticas". Actualmente está a cargo de la Biblioteca de Narrativa Contemporánea de la Editorial San Marcos.

martes, 21 de octubre de 2008

MESA DE TRABAJO

LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ: DESPEJANDO LOS MITOS



El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general a la Mesa de Trabajo “Los transgénicos en el Perú, despejando los mitos”, espacio de conversación que propondrá diferentes propuestas sobre este polémico tema. La cita es este lunes 6 de octubre, a las 6:30 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.

Cada vez es más común hallar en los periódicos y revistas artículos referidos a los alimentos transgénicos. Algunos alaban sus cualidades, otros libran una dura lucha aduciendo que estamos sometidos a verdaderos monstruos de laboratorios. Recordemos que los organismos transgénicos, Organismos Genéticamente Modificados (OMG), son los animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificada para contener un gen adicional y sus descendientes heredan este gen del mismo modo que los propios. En el país se ha desatado el debate sobre la admisión de esta nueva tecnología en el agro, lamentablemente este diálogo se queda en la esfera de los especialistas. La Mesa de trabajo: Los transgénicos en el Perú, despejando los mitos. Propone pasar revistas a las dos posturas sobre los problemas, revisando los argumentos a favor y en contra, además escucharemos la posición del Gobierno representada en la propuesta del Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente.

Ponentes:• Ing. Andrés Vilches (Separ)• Dr. Pedro Ricce Santos• Nicolás Román Cabello (UNCP)• Juan Carlos Castro (Ministerio del Ambiente) • Dra. Noemí Zúñiga (INIA)• Ing. Martín Oswaldo Lara (UCCI)

CINE FORO CONTINENTAL

CICLO: GRANDES MAESTROS DEL CINE: STANLEY KUBRICK
FORISTA: ROBERTO LOAYZA CÁRDENAS


Dr. Insólito


El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general al ciclo de Cineforo “Grandes maestros del cine: Stanley Kubrick”, ciclo que presentará cuatro fundamentales obras de éste icónico director. Este lunes proyectaremos Dr. Insólito, film de culto que será analizado y comentado por el comunicador Roberto Loayza Cárdenas. La cita es este lunes 27 de octubre, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.




SINOPSIS


Dr. Insólito, Dr Strangelove or: How I learned to stop worrying and love the bomb. (Reino Unido, 1964, 94 minutos)
Jack Ripper es un General de la Fuerza Aérea estadounidense que repentinamente enloquece y se propone bombardear y destruir la Unión Soviética argumentando que los comunistas están conspirando para contaminar los “preciosos fluidos corporales” de los norteamericanos. El Presidente de EU se reúne con sus consejeros cuando el Embajador soviético le advierte que de ser atacada la URSS, ésta desplegará un arma apocalíptica que acabará con toda vida en la Tierra. Jack Ripper, General de la Fuerza Aérea estadounidense, repentinamente enloquece y se propone bombardear y destruir la Unión Soviética argumentando que los comunistas están conspirando para contaminar los “preciosos fluidos corporales” de los norteamericanos. El Presidente de EEUU se reúne con sus consejeros cuando el Embajador soviético le advierte que de ser atacada la URSS, ésta desplegará un arma apocalíptica que acabará con toda vida en la Tierra.

miércoles, 15 de octubre de 2008

CINE FORO CONTINENTAL

CICLO: GRANDES MAESTROS DEL CINE: STANLEY KUBRICK

FORISTA: ROBERTO LOAYZA CÁRDENAS

EL RESPLANDOR


El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general al ciclo de Cineforo “Grandes maestros del cine: Stanley Kubrick”, ciclo que presentará cuatro fundamentales obras de éste icónico director. Este lunes proyectaremos EL RESPLANDOR, film de culto que será analizado y comentado por el comunicador Roberto Loayza Cárdenas. La cita es este lunes 20 de octubre, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.

SINOPSIS

Jack Torrance es contratado para mantener el hotel Overlook durante los meses de invierno en los que permanece vacío. Junto a su hijo Danny, que tiene un extraño poder de premonición llamado "resplandor", y su mujer Wendy, se trasladan al hotel, situado en medio de la nada. Pero con la llegada de la nieve, la carretera que les comunica con la ciudad más cercana es cortada, y en medio del aislamiento unos terroríficos poderes empiezan a desatarse en las habitaciones del hotel y en la mente del propio Jack

lunes, 13 de octubre de 2008

CINE FORO CONTINENTAL

CICLO: GRANDES MAESTROS DEL CINE: STANLEY KUBRICK

FORISTA: ROBERTO LOAYZA CÁRDENAS

LA NARANJA MECÁNICA

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general al ciclo de Cineforo “Grandes maestros del cine: Stanley Kubrick”, ciclo que presentará cuatro fundamentales obras de éste icónico director. Este lunes proyectaremos La naranja mecánica, film de culto que será analizado y comentado por el comunicador Roberto Loayza Cárdenas. La cita es este lunes 13 de octubre, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.


La naranja mecánica, A Clockwork Orange. (Reino Unido, 1968, 139 minutos)

Alex DeLarge (Malcolm McDowell) es el melómano líder de una delirante banda de inadaptados sociales que disfruta sembrando el terror a través de la ultra-violencia y la violación de sus víctimas, dejando un reguero innumerable de crímenes de todo tipo. Cuando Alex es traicionado por sus compinches de fechorías y consecuentemente encarcelado, el gobierno trata de reinsertarlo en la sociedad por medio del innovador y contundente tratamiento "Ludovico", método que resulta ser efectivo en orden a impedir que el paciente cometa cualquier clase de acto violento. Sin embargo, éste será el inicio de la pesadilla personal del protagonista al sufrir en sus propias carnes el rechazo de sus padres y la cumplida venganza de unos verdugos favorecidos por la indefensión de nuestro protagonista.

lunes, 6 de octubre de 2008

CATEDRA LIBRE

LAS SOCIEDADES HUANCA Y XAUXA BAJO EL DOMINIO INCA: Un nuevo planteamiento desde la arqueología

El Centro Cultural de la Universidad Continental, invita al público en general a la Cátedra Libre: “Las sociedades Huanca y Xauxa bajo el dominio inca: Un nuevo planteamiento desde la arqueología”, dictada por el arqueólogo Manuel Perales Munguía. Esta cátedra contará con la réplica y los comentarios del Dr. Aquilino Castro Vásquez y el profesor Apolinario Mayta Inga. La cita es este viernes 10 de octubre, a las 7.00 PM. en la sede central, Calle Real 125 Huancayo.

LA CÁTEDRA:
En la historiografía tradicional se considera a la conquista inca del valle del Mantaro como un evento sumamente épico, en donde un “reino Huanca”, unificado políticamente bajo la figura de un “rey” residente en Tunanmarca, se enfrentó bélicamente a las tropas incaicas, sucumbiendo de modo heroico ante ellas. Producto de esta derrota, los huancas habrían guardado un profundo resentimiento hacia los incas, cosa que los llevó a unirse inmediatamente a las huestes hispanas en el siglo XVI, jugando un rol fundamental en la caída del Tahuantinsuyu (Espinoza 1971, 1973). Sin mayores críticas ésta tesis fue aceptada de forma amplia en ambientes académicos y populares, sirviendo de base además para la construcción de un discurso político actual de gran aceptación que exalta la existencia de la denominada “Nación Huanca”.
Sin embargo, las diferentes investigaciones arqueológicas iniciadas en el valle del Mantaro a partir de finales de la década de 1960 (vg. Browman 1970; D’Altroy 1981, 1992; Earle et al. 1987) han proporcionado datos que de forma contundente contradicen la versión tradicional de la conquista inca de la región que hemos señalado, al igual que lo hacen nuestros propios trabajos desarrollados a lo largo de la cuenca del río Cunas.
En esta ocasión presentaremos una síntesis de estos nuevos planteamientos, enfatizando en la compleja gama de juegos políticos que habrían desplegado los miembros de las élites nativas del valle del Mantaro frente a los cusqueños al momento de su conquista. Estos hechos habrían ocasionado el debilitamiento político y económico de ciertas facciones de la nobleza local frente al ascenso y consolidación en el poder por parte de algunos linajes, como sucedió con los Alaya o Apoalaya, quienes alcanzaron, en el contexto de la ocupación inca de nuestra región, la máxima posición política en la antigua parcialidad de Hananhuanca. De modo interesante, los datos e hipótesis proporcionados por los valiosos trabajos de Dunbar Temple (1942) y Castro Vásquez (1992, 2005) parecen respaldar nuestra hipótesis.

MANUEL PERALES MUNGUÍA:
Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de postgrado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha desarrollado investigaciones arqueológicas en Ricrán (Jauja) y en varias partes de la provincia de Chupaca, cuyos resultados viene publicando en revistas científicas del Perú y el extranjero. En los últimos años viene dirigiendo investigaciones en los valles de Pativilca y Fortaleza (Barranca, Lima) bajo los auspicios del Museo Field de Chicago. Actualmente es miembro del Centro de Estudios “Julio Espejo Núñez” de Jauja, el Instituto Cultural Runa de Lima y de la Society for American Archaeology de Estados Unidos.

jueves, 2 de octubre de 2008

CINE FORO CONTINENTAL

CICLO: GRANDES MAESTROS DEL CINE: STANLEY KUBRICK

FORISTA: ROBERTO LOAYZA CÁRDENAS

2001 ODISEA DEL ESPACIO

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general al ciclo de Cineforo “Grandes maestros del cine: Stanley Kubrick”, ciclo que presentará cuatro fundamentales obras de éste icónico director. Iniciamos este lunes con la proyección de Odisea del espacio (2001 A Space Odyssey), film de culto que será analizado y comentado por el comunicador Roberto Loayza Cárdenas. La cita es este lunes 6 de octubre, a las 6:30 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo.

2001: Odisea del espacio, 2001 A Space Odyssey. (Reino Unido, 1971, 137 minutos)

La historia de la humanidad, en diversos estadios del pasado y del futuro, es narrada en la película de ciencia-ficción de culto por excelencia de la historia del cine. Hace millones de años, en los albores del nacimiento del homo sapiens, unos simios descubren un monolito que les lleva a un estadio de inteligencia superior. Otro monolito vuelve a aparecer, millones de años después, enterrado en una luna, lo que provoca el interés de los científicos humanos. Por último, HAL 9000, una máquina de inteligencia artificial, es la encargada de todos los sistemas de una nave espacial tripulada durante una misión de la NASA.

miércoles, 1 de octubre de 2008

PRESENTACIÓN DE LIBRO

CONCEPTO DE JUSTICIA EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE JUNÍN

del Dr. Oswaldo Torres Rodríguez

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita al público en general a la presentación del libro Concepto de justicia en comunidades campesinas de Junín, del antropólogo y científico social el Dr. Oswaldo Torres Rodríguez. Además estarán en los comentarios del libro: el Dr. César Augusto Paredes (Decano del Colegio de Abogados de Junín), el Magistrado Iván Guerrero López (Vocal de la Corte Superior de Justicia de Junín), el abogado Oscar Arana de la Peña y el profesor Sergio Castillo Falconí (Director del Instituto Nacional de Cultura Región Junín). La cita es este jueves 2 de octubre, a las 7:00 PM. en el auditorio de la sede central de la Universidad Continental, Calle Real 125 Huancayo.


Concepto de justicia en comunidades campesinas de Junín
El autor analiza las treinta y tres definiciones que han dado jueces de la misma cantidad de localidades y conforme a las respuestas se pueden observar opiniones e ideas que tratan de ajustarse a lo que está establecido en las normas oficiales, a sus credos y a sus propias cosmovisiones. El análisis es comparativo entre las tradiciones comunitarias con el de la cultura occidental y auxiliado con un conjunto de fuentes bibliográficas vigentes que le dan fuerza académica como acostumbra en sus otros libros que le preceden al que comentamos: Justicia andina, Antropología Jurídica y el conjunto de artículos que ha difundido en revistas especializadas.
El libro está estructurado en tres capítulos. El primero que bajo el título “Introducción” explana tres asuntos: el problema y objetivo, la metodología utilizada para el registro de las definiciones, el marco teórico que trata sobre las corrientes que conducen al análisis del derecho dentro de la visión occidental frente al de los pueblos indígenas, y al marco conceptual que discute las categorías de cultura criolla occidental y las culturas indígenas. El segundo, titulado “resultados de la investigación”, presenta los resultados de la investigación y en este caso las treinta y tres definiciones registradas cuantificadas y cualificadas por categorías de respuestas y comparadas entre las tradiciones originarias indígenas y la de occidente criollo. El tercero titula “discusión” donde a la luz del proceso de las teorías sociales desde los periodos de Platón y Aristóteles hasta autores contemporáneos analiza y discute las definiciones recogidas sobre justicia ya como valor, con términos jurídico, como instrumento de administración para la construcción de la armonía base de la democracia.